VILLA CARO
Cuando los Españoles situados en Nueva Pamplona buscaban un camino
fácil y corto que los condujeran al mar por la vía del rió Magdalena, fundaron
en esta larga ruta pueblos y puestos de posada. Entre los primeros figuran
Ocaña, Salazar y el actual Villa Caro para ese entonces anónimo.
En cuanto a las tribus que habitaban estas comarcas, se
encontraron algunos vestigios de ellas en las cercanías de la cabecera
municipal, en el páramo de Ibáñez y en la fracción del Molino en una gigantesca
peña rocosa en donde se puede apreciar los rostros de lo que al perecer fue un
cementerio indígena. La posición en cuclillas de aquellos cadáveres hacen
parecer que pertenecían a los Motilones, ya que ésta era su costumbre.
Su situación arrinconada en estos terrenos inexplorados y
selváticos con escasez de pobladores impidió por largos años su progreso desde
1.811 hasta 1.850. En este año, según el Diario de Viaje de don Manuel Ancizar,
quien durante el mismo hizo un recorrido del Departamento y allí figura el
actual Villa Caro, puesto de posada en el penoso y largo camino de Ocaña a
Salazar, denominado Camino de los Callejones. Contaba ya con un escaso número
de colonos procedentes de Ocaña y Cúcuta y algunos del interior del país,
conociéndose ya con el nombre de LLANO DE LA CAPILLA.
La situación en Colombia era difícil por las continuas
revoluciones y guerras civiles y muchos buscando la paz que le ofrecían estas
tierras lejanas y escondidas vinieron a romper su mutismo. Fue así como llegó a
estas comarcas el Señor Gregorio Silva, Bogotano, quien era oficial del general
OSPINA RODRÍGUEZ (Guerra del 61). Silva al tener noticias del triunfo del
General Mosquera y su elevación a la Presidencia de la República, disolvió la
flotilla y emprendió su regreso a su ciudad natal Bogotá.
Lo duro de la marcha, el frió y la atracción que sintió por estos
lugares, le obligaron a permanecer en el ya conocido LLANO DE LA CAPILLA. Fue
entonces cuando le comunico la idea al Señor JUAN MONCADA procedente de
Cucutilla, de fundar una población y éste la acogió favorablemente. Ambos
comunicaron su idea a los señores FRANCISCO RODRÍGUEZ Y FACUNDO RAMÍREZ que la
recibieron con sumo agrado. Y manos a la obra. Fundaron la población con el
Nombre de SAN PEDRO según escritura Nº 197 del 20 de Julio de 1.869.
Otros hechos que merecen destacarse en su evolución histórica, es
que el hoy municipio de Bucarasica, fue corregimiento de San Pedro hasta 1907,
luego volvió a reintegrares en 1913; en 1936, debido a ciertas cuestiones
políticas Villacaro paso hacer corregimiento y la cabecera municipal se le dio
a Bucarasica hasta 1948, cuando recuperó nuevamente la categoría de municipio
siendo nombrado como primer alcalde el doctor Lucio Pabón Núñez, su hijo más
ilustre.
El poblado llevó el nombre
de San Pedro hasta 1932, cuando por disposición de la Asamblea y en memoria de
uno de los hombres más ilustres de la provincia de Ocaña, Don José Eusebio Caro
se le dio el nombre de Villacaro.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario